COLEGIO WILLIAMS DE CUERNAVACA
Alumno(a): Carla Merten Dall’Acqua
Historia NS
EVALUACIÓN INTERNA
¿De
qué manera la perestroika y la glasnost, implementadas por Mijaíl
Gorbachov, contribuyeron a la desintegración de la Unión Soviética?
Profesor: María del Carmen Bravo
Castillo
Extensión: 1996 palabras
14 de abril del 2014
Investigación Histórica
¿De qué manera la perestroika y la glasnost,
implementadas por Mijaíl Gorbachov, contribuyeron a la desintegración de la
Unión Soviética?
A) PLAN
DE INVESTIGACIÓN
El propósito de la
investigación es determinar si la perestroika
y la glasnost fueron factores
importantes que contribuyeron a la desintegración de la URSS, y de ser así,
establecer de qué manera afectó a la crisis.
Está investigación se llevara a
cabo con la comparación de dos fuentes distintas pertinentes hacia al tema para
posteriormente realizar un análisis profundo de la información resultante. Se
evaluará la información a partir fuentes secundarias, es decir, desde el punto
de vista de historiadores e investigadores, con la intención de identificar las
distintas perspectivas hacia este suceso histórico que marcó el nuevo orden
mundial.
B) RESUMEN DE LA INFORMACIÓN
ENCONTRADA
Fuente
I
Con la llegada de Gorbachov al
poder, se pondría en marcha un plan de restauración en la URSS conocida como la
perestroika, la cual llevaría al país
hacia una economía de mercado capitalista.
Su propósito fue dirigir a la
Unión Soviética hacia la democracia y al capitalismo, desde entonces su crítica
hacia la falta de transparencia del país se hace más presente, por lo que dio a
conocer la glasnost: la lucha en
contra de la corrupción.
Con la perestroika se permitieron los servicios privados, se dio la
libertad a los koljoses[1] para comercializar la producción, y se eliminó
la burocratización para, junto con la glasnost,
acabar con la corrupción.
La política tuvo varios efectos
de importancia:
§
El
fin de la Guerra Fría.
§
Proceso
de democratización.
§
El
renacimiento de los viejos nacionalismos.
§
La
liberación de los países comunistas del Oriente. [2]
La
revolución de agosto de 1991 conforma el último evento en el camino hacia el
cambio. Los líderes del PCUS retuvieron a Gorbachov y suspendieron todas las
libertades brindadas por la perestroika.
El golpe de Estado fracasó, y el PCUS fue suspendido. Mientras tanto, las
repúblicas bálticas lograron su independencia; en diciembre firmarían la C.E.I.[3].
La perestroika y la glasnost se trataron de un suceso
decisivo para Europa y el mundo. El proyecto de Gorbachov de renovar y
transformar a la URSS en presencia de un PCUS fue un fracaso.[4]
Fuente
II
El proceso de reformas
implementado por Gorbachov lanzó una dinámica que terminó enterrando el estado
fundado por Lenin. En medio de una crisis económica, había un pueblo más
consciente de la corrupción que caracterizaba al régimen soviético, gracias a
la glasnost.
En 1990 cuando Gorbachov avanzó
en su perestroika abandonando el monopolio político del PCUS, se percató de la
ambición independista de Lituania, Letonia, y Estonia. Lituania fue el primero
en declararse independiente, lo cual sirvió como modelo para las demás repúblicas
soviéticas. En mayo, Boris Yeltsin fue elegido presidente del parlamento ruso, permitiéndole
impulsar medidas que precipitaron el fin de la URSS.
Gorbachov hizo el intento de
negociar nuevos tratados que reconstruyeran al país. Sin embargo, los
comunistas conservadores, en 1991, dieron un golpe de Estado fallido, con Boris
Yeltsin al frente de la protesta. El golpe fue una señal de alarma hacia las
demás repúblicas, las cuales huyeron inmediatamente de la Unión Soviética.
Mientras tanto, el Partido Comunista era suspendido. Los líderes de Rusia,
Ucrania y Bielorrusia abandonaron la URSS formando la CEI. El 21 de diciembre
las repúblicas restantes optaron por su
independencia. Días después Mijaíl Gorbachov dimitió como presidente de la
Unión Soviética.[5]
Fuente
III
Desde principios de los 80 la URSS
pasaba por una fuerte crisis, la antigua dirección política y la burocracia
habían acabado por separarse de la sociedad, pero Gorbachov tomó la gran
decisión de acabar con el “cáncer” que se estaba apoderando de la URSS. Para
acabar con esto y poder revivir la economía, Mijaíl Gorbachov dio un llamado de
restauración, la perestroika y, un nuevo espíritu de honestidad y
transparencia, glasnost.
En febrero de 1986, por primera
vez Gorbachov hablo de la necesidad de un cambio radical. Los delegados votaron
por reformas económicas y sociales que nunca se hubieran imaginado posibles.
Esto abrió las puertas a la libertad de expresión; la política exterior resaltó
la importancia de la cooperación entre los estados más que en la lucha contra
el capitalismo; incluso se habló sobre dejar atrás el régimen estalinista.
Con la creación de estas
reformas, Gorbachov también buscaba el desarme y lograr la distensión entre el
Oriente y el Occidente, lo cual podría liberar al país de la enorme deuda
creada por los gastos en armamentos. Pero la Unión Soviética ya no estaba en
condiciones de sostenerse a sí misma, por lo que se derrumbó junto con el
bloque del Este; y entre los desacuerdos entre la izquierda y la derecha, 70
años de comunismo desaparecieron. [6]
Fuente
IV
Con la perestroika y la glasnost
Gorbachov, mostraba una nueva actitud menos conservadora, diferente a la de sus
predecesores, fomentando la libre expresión de los medios de comunicación y del
pueblo soviético.
En 1986, Gorbachov expresó la
necesidad de adquirir una mayor transparencia[7] para
impulsar la perestroika[8].
Los problemas económicos debían ser resueltos primero, por lo que se
establecieron cambios que brindarían grandes beneficios a las empresas y a la
oferta de bienes de comercio. La perestroika
también trajo consigo varios cambios en la política, provocando el
resurgimiento de los nacionalismos. Estos movimientos nacionalistas comenzaron
a adquirir poder gracias al estímulo dado por la glasnost. Mientras el sistema comunista se debilitaba, el
sentimiento de independencia de cada región alcanzaba mayor fuerza; Estonia,
Letonia y Lituania fueron las primeras
en manifestarse.
En agosto de 1991, integrantes
del PCUS encabezaron un golpe de Estado poniendo a Gorbachov bajo arresto
domiciliario intentando restituir el comunismo. Pero esto fue un intento
fallido y Gorbachov fue liberado, regresándolo al poder. En septiembre el
Consejo reconoció la independencia de Lituania, Estonia y Letonia.
En diciembre de 1991 se firmó
en Kiev la desintegración definitiva de la URSS y la formación de la CEI. A
este acuerdo se sumaron todas las repúblicas ex soviéticas exceptuando a Georgia,
la cual se integró en 1994. [9]
Fuente
V
Uno de los muchos factores
decisivos para el desarrollo de la perestroika
fue a la grave crisis económica que
venía cargando la Unión Soviética durante los últimos diez años. Esta crisis
había estado impidiendo el incremento de los bienes de consumo disponibles para
la población, incluso en los alimentos más básicos. Paralelamente, algunas
democracias populares ejercían presión para lograr una reorganización de sus
sistemas políticos; a la vez, la tensión Oriente-Occidente aumentaba.
Por esto y muchos otros
factores se vio la necesidad de iniciar una reforma radical que relance a la
URSS. Las medidas de la perestroika
estaban destinadas a salir del estancamiento que se apoderaba de la Unión
Soviética. Pero estos cambios afectaban al núcleo del sistema político, y aquí entró
la glasnost, una parte imprescindible
para la evolución soviética; esta se entendía como libertad de expresión.
Al introducir la glasnost, fue imposible evitar la
crítica al sistema político, y como consecuencia, se comenzó a exigir, por parte del pueblo, mayor
democracia.
La etapa entre 1989 y 1991 se
caracteriza por las siguientes:
§
Iniciativa
política de grupos nacionalistas.
§
Fuerzas
sociales aspiran un cambio en la estructura del país. Demandas en favor a un
sistema pluripartidista y democrático.
§
Desarrollo
de fuertes tendencias nacionalistas de carácter independista.
§
La
crisis económica se agrava hasta el extremo de hacer inevitable el abandono del
sistema de planificación centralizada.[10]
C) EVALUACIÓN DE LAS FUENTES
§ Cervera Calduch, Rafael (1992) “La perestroika
soviética y los procesos de cambio en los países balcánicos” Universidad del
País Vasco [en línea], España, disponible en: http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/1991/1991_7.pdf [accesado el día 13 de abril
del 2014]
En la primera fuente nos
encontramos con el artículo escrito por el Catedrático de Relaciones
Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch
Cervera. Este escrito publicado en el año 1992 en España tiene el propósito de
explicar cuáles fueron las causas desencadenantes de la perestroika y la glasnost,
así como la evolución de estas mismas. También se enfoca, tal y como lo dice el
título, en los procesos de cambio en los países balcánicos durante este periodo
crucial en la historia de la URSS.
El texto se apoya de diversas
fuentes primarias, como el libro de Perestroika,
escrito por Mijaíl Gorbachov, lo cual le da mayor valor y credibilidad a la
fuente. Igualmente, se apoya de muchas otras fuentes secundarias y citas
textuales, dándole mayor veracidad al contenido. Sin embargo, este artículo es
una interpretación de los hechos desde el punto de vista del autor.
§
Delgado
de Cantú, Gloria.M (2010). Historia Universal: De la era de las revoluciones
al mundo globalizado. México: Prentice Hall.
La
autora de este libro, Gloria M. Delgado de Cantú, es Licenciada en Antropología
social, Maestra en Metodología de la Ciencia, y Maestra emérita de la
Preparatoria Eugenio Garza Sada Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey. Este libro es la tercera edición de Historia Universal publicada en México en el 2010. El propósito de
este libro, según Delgado de Cantú (2010) es “ofrecer a los estudiantes (…), no
solo el relato de los hechos históricos relevantes acaecidos durante los
últimos tres siglos del acontecer humano, sino poner a su disposición los
medios que faciliten la aprehensión cognitiva de tales hechos”.
Uno
de los valores de esta fuente es la presentación de hechos que prueben el contenido,
como fotografías, diversas referencias, discursos, declaraciones, etc.,
proporcionándole así mayor credibilidad. Una limitación es el hecho de ser una
fuente secundaria; es la interpretación de la autora.
D) ANÁLISIS
Los
intentos de Gorbachov de impulsar la perestroika
significaron el punto de partida de la evolución del sistema soviético. Este
tema es relevante para el estudio de la política actual del país, ya que estas
reformas, de cierta manera, moldearon el sistema político soviético a lo que es
hoy en día; y no solamente en Rusia, sino en todas las naciones que alguna vez
formaron parte del bloque soviético. Estos países también vivieron un cambio
radical en su política al lograr su independencia.
Las
posturas ante esta cuestión son similares, al parecer uno de los factores más
significativos fueron los movimientos nacionalistas y demócratas de los
ciudadanos de las regiones que integraban el vasto territorio soviético. De
acuerdo a Cervera, el Parlamento soviético desempeñó tendencias progresistas al
implantar a los ciudadanos la idea de la democracia.[11] También
establece que existían diversas razones socio-económicas, culturales, o étnicas
que alentaban y alimentaban el sentimiento nacionalista, “pero además era muy
apreciable la influencia que en la Unión Soviética alcanzaban los movimientos
nacionales de los países en Europa Central y Oriental” (Cervera, 1992, 293),
especialmente cuando alcanzaron su democracia. Pero la reivindicación
nacionalista no necesariamente estaba aunada a una voluntad independista o
separatista. Según Cervera, existieron diversas tendencias nacionalistas
durante la perestroika.
En
todas las fuentes se concuerda que la glasnost
sentó las bases para el surgimiento de los movimientos nacionalistas e independistas,
los cuales anteriormente estaban reprimidos durante la dictadura soviética, ya
que promovía la libertad de expresión de los medios de comunicación y del
pueblo soviético. A partir de las fuentes consultadas, de esto podemos deducir
que los nacionalismos terminaron siendo un factor incontenible en la
desintegración de la URSS.
Un
error que podemos identificar en las acciones de Gorbachov fue haber defendido
el mantenimiento del PCUS durante este periodo, principalmente debido a la
presencia de los sectores conservadores, quienes consideraban que era posible
lograr una mejora económica sin cambios en la estructura socio-económica en el
país, es decir, manteniendo los principios del socialismo, lo cual era
imposible con la presencia de reformas tan radicales y progresivas.
El
golpe de Estado encabezado por Boris Yeltsin fue un suceso clave en la
desintegración de la URSS, así lo mencionan las fuentes I, III y IV. Luego del fracaso de este, se firma la
CEI, dentro de la cual, según Delgado de Cantú (2010, 418) “emergía una
potencia dominante, la Federación Rusa, y un hombre fuerte, Boris Yeltsin”.
E) CONCLUSIÓN
La perestroika y la glasnost son una de las muchas razones de la fragmentación del
bloque soviético, por lo tanto no podemos culpar del todo a los intentos de
Gorbachov por sacar adelante al país. Hasta cierto punto son responsables, por
que gracias a estas reformas resurgieron los viejos nacionalismos y movimientos
independistas de las regiones soviéticas, y como ya se mencionó anteriormente,
estas terminaron por destruir a la URSS. Por lo tanto, pienso que las reformas
radicales de Gorbachov si contribuyeron a la crisis soviética, principalmente
por querer integrar a la democracia y al capitalismo en un país que venía
siendo socialista desde hace varias décadas.
F) LISTA DE FUENTES
Ø
Bachiller
Sabuco (s.f), “Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS” [en
línea], disponible en: http://bachiller.sabuco.com/historia/Gorbachov.pdf [accesado el 26 de noviembre
del 2013]
Ø
Cervera
Calduch, Rafael (1992) “La perestroika soviética y los procesos de cambio en
los países balcánicos” Universidad del
País Vasco [en línea], España, disponible en: http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/1991/1991_7.pdf [accesado el día 13 de abril
del 2014]
Ø
Delgado
de Cantú, Gloria.M (2010). Historia
Universal: De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México:
Prentice Hall.
Ø
Gorbachov
lanza la perestroika (1985) 2013 [Video], DiFilm, Argentina.
Ø Juan Carlos Ocaña (s.f) “El fin
de la Unión Soviética” [en línea]. Historia
Siglo 20, disponible en http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm [accesado el 25 de noviembre
del 2013]
[1] Un koljós era
una granja colectiva. Fueron establecidos por Lenin luego del triunfo de
la Revolución de 1917 como una forma de cooperativa campesina para eliminar los
latifundios de los terratientes rusos. Durante
las últimas décadas, estas granjas atravesaban por una grave crisis de
producción.
[4]
Bachiller Sabuco (s.f), “Gorbachov,
la perestroika y el hundimiento de la URSS” [en línea], disponible en: http://bachiller.sabuco.com/historia/Gorbachov.pdf [accesado el 26 de noviembre del 2013]
[5] Juan Carlos Ocaña (s.f) “El fin de la
Unión Soviética” [en línea]. Historia
Siglo 20, disponible en http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm [accesado el 25 de noviembre del 2013]
[7]Glasnost.
[8] La
reconstrucción de la URSS, de acuerdo a Gloria M. Delgado de Cantú.
[9] Delgado de Cantú, Gloria.M (2010). Historia
Universal: De la era de las revoluciones al mundo globalizado. México:
Prentice Hall, p.p 417-418.
[10] Cervera Calduch, Rafael (1992) “La perestroika soviética y los procesos de cambio en los países
balcánicos” Universidad del País Vasco [en línea], España, disponible
en: http://www.ehu.es/cursosderechointernacionalvitoria/ponencias/pdf/1991/1991_7.pdf [accesado el día 13
de abril del 2014]
[11]
“…el Parlamento Soviético desempeño una insustituible función progresista al
potenciar la conciencia democrática de los ciudadanos y propiciar el debate
político…” (Cervera,1992, 289)