domingo, 26 de enero de 2014

Semana 3: Gobiernos durante la Revolución Mexicana

DISTINTOS GOBIERNOS DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PRESIDENTE O JUNTA DE GOBIERNO,
PERÍODO DE GOBIERNO
IDEAS POLÍTICAS
LEYES CREADAS
CONFLICTOS INTERNOS
INTERVENCIONES EXTRANJERAS
Francisco León de la Barra
  "porfiriato sin Porfirio."
 Tratados de Ciudad Juárez: señalaban que Porfirio Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dejarían sus puestos a finales del mes de mayo.


Francisco I. Madero
Encabezar un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo.
Se modificó la Constitución mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente.
Ley Electoral: ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.

No supo satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados, como el del campesino Emiliano Zapata o la rebelión de Pascual Orozco.
Intervención de Estados Unidos por parte del embajador Henry Lane Wilson para derrocar a Madero.
Pedro Lascurain Paredes
19 de febrero de 1913 (17:15-18:00)


Tomar protesta y nombrar a Victoriano Huerta Secretario de Gobernación, para después presentar su renuncia y que éste accediera a la presidencia por mandato constitucional.
.
Victoriano Huerta
Dictadura militar
Asesinato de Madero y Pino Suárez bajo órdenes de Huerta.
Disolución del Congreso

Ocupación estadounidense de Veracruz bajo el mandato de Wilson;  el gobierno estadounidense se siente ofendido por el gobierno de Victoriano Huerta.
Francisco Carvajal




Venustiano Carranza
Pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
Impulsó la Constitución de 1917.  
Carranza apoya la candidatura de Ignacio Bonilla; contra los deseos de Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y de la Huerta. Estos encabezan un levantamiento armado con el Plan de Agua Prieta y Carranza tiene que evacuar la ciudad de México y se dirige al puerto de Veracruz con todo su gabinete.

Eulalio Gutiérrez
carácter provisional

Los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario" .

Roque González Garza
Buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias



Francisco Lagos Cházaro


no pudo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca

Adolfo de la Huerta
reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo



Álvaro Obregón
Concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
 
Adolfo de la Huerta, convencido por algunos de sus partidarios, lanzó su candidatura a la presidencia de la República para el período 1924-1928 contando con el apoyo del Partido Liberal. Obregón apoyaba a Calles, lo que provocó la rebelión denominada delahuertista, que dio inicio a fines de 1923. 
Cuando Obregón fue electo, las cámaras de comercio de la ciudad de Nogales y Tucson, Arizona enviaron representastes a la toma de protesta en la Ciudad de México.
Plutarco Elias Calles
Reconstrucción nacional, mediante el establecimiento de un Estado fuerte, apoyado en la ideología populista y basada en el principio de conciliación de sectores.
Ley "Calles": Ley adicional que fue publicada el 2 de julio del mismo año, en la que limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y donde se establecía que todos los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y solamente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgada por el Congreso de la Unión o el Congreso del estado correspondiente.

Se inicia la llamada Guerra Cristera  debido, entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno.

Emilio Portes Gil
 La reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.



Pascual Ortíz Rubio

Promulgó la Ley Federal del Trabajo el 28 de agosto de 1931.
 Baja California se dividió en dos territorios; el Norte y el Sur;  México ingresó a la Liga de las Naciones y se suprimió el territorio de Quintana Roo, ampliándose los límites de Campeche y Yucatán.

Abelardo Rodríguez
Promulgó la reforma antirreleccionista a la Constitución
Reformó la Ley del Patrimonio Ejida,  con la Ley de Beneficencia Privada estableció que los organismos privados de altruismo fueran regulados por la Secretaría de Gobernación,  envió al Congreso la iniciativa de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México11 y una ley contra los monopolios.  Reformó el artículo 3º de la Constitución para establecer la educación socialista. Estableció el 5 de enero de 1934 el salario mínimo.
Exigió a la iglesia que se sujetase a la ley, y tuvo enfrentamientos políticos serios con el clero en VeracruzTabasco y Jalisco.

Lázaro Cárdenas del Río

Reforma agraria,  Expropió el petróleo.  Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían, Plan sexenal
Enfrentamiento con el General Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936 y quien se exilió en Estados Unidos. Debido a la crisis petrolera que se dio en el país, la economía volvió a bajar repentinamente en el año de 1938. Afectó las exportaciones de combustible, bajaron las ventas de minerales y las inversiones del sector privado de la economía disminuyeron significativamente hasta llegar al punto de detenerse por completo por un tiempo.
Se dio un choque del gobierno cuando las empresas petroleras y sus obreros porque no existía un sindicato que estableciera los puntos y/o leyes para las condiciones de trabajo de dicha industria.
uno de los países que se vieron afectados por la expropiación petrolera fueron Gran Bretaña y el gobierno de los Estados Unidos pidió que se devolviera   lo tomado pero Lázaro Cárdenas se negó  Debido a eso los gobiernos británicos y estadounidenses bloquearon la expropiación

sábado, 25 de enero de 2014

Semana 3: Arte Revolucionario Mexicano

Durante la Revolución Mexicana los personajes más importantes del arte mexicano se vieron a la par de los sucesos revolucionarios para crear obras que representaran dichos hechos. En el siglo XX, el muralismo se convirtió en el fenómeno artístico más importante del arte mexicano. Los murales se distinguían por tener un fin educativo, y eran exhibidos en lugares públicos, a vista de toda la gente ya que abarcaban diversos temas de importancia social, así como la revolución, la conquista, la industrialización, etcétera.
Antes de la revolución, diversos artistas utilizaban como modelo el arte europeo, sin embargo después del fin de este movimiento el arte se vio como una manera de expresión para representar los ideales diferentes que se vieron presentes durante la revolución. Esto destacó principalmente en las obras de los tres muralistas más destacados de la época: Diego Rivera, David Álfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.  
Este movimiento fue impulsado por José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública, en 1921; propuso la producción de obras en donde se retrataran las realidades mexicanas, así como sus luchas sociales y otros aspectos de su historia. Los murales creados por Rivera, Siqueiros y Orozco  mostraban una enorme carga de ideologías, ya que los temas tratados eran principalmente del ámbito revolucionario. De cierta forma estos muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana de acuerdo a su época. Las metas de este movimiento eran reforzar la identidad mexicana, establecer una conexión entre el arte y la sociedad, y ampliar el conocimiento de la historia nacional.
Se utilizaron diversas técnicas para la creación de los murales, destacando el uso del fresco (se elabora en un revoque fresco de cal y arena, utilizando pintura diluida en agua), la encáustica (los pigmentos son mezclados con cera caliente; es resistente a la luz y al agua), comprensión, y la incrustación (mosaicos). La comprensión era la técnica de Siqueiros en la cual “optaba por paneles exentos, como celotex forrado en tela, sobre la cual aplicó cemento, celulosa y piroxilinas, por medio de pistola de aire”. Esta técnica se puede apreciar en el mural Nueva democracia, en el palacio de Bellas Artes.
Dentro de los murales de índole revolucionario de David Álfaro Siqueiros, destaca De la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución. En cuanto a las obras de José Clemente Orozco se encuentran La trinidad revolucionaria, Revolucionarios  y La trinchera. Y finalmente de las obras de Diego Rivera podemos apreciar Trabajo y fiestas del pueblo Mexicano y la Revolucion Mexicana.

Gracias al muralismo se pudo destacar la importancia del arte mexicano en todo el mundo, asimismo contribuyó a la enseñanza de la historia mexicana, destacando aspectos de importancia nacional. Se buscaba hacer de ellos un arte útil para el pueblo, comunicando y provocando una conciencia social.




Fuentes:

sábado, 18 de enero de 2014

Semana 2: Emiliano Zapata

En base al prólogo de la obra de John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana, se discutirán y presentarán las características personales de Emiliano Zapata y los motivos de su elección por parte de los campesinos para su lucha por las tierras de Anenecuilco.
Empezando por sus características personales, Emiliano Zapata siempre se había mostrado activamente partícipe en la defensa del pueblo, siendo uno de los dirigentes del grupo de hombres jóvenes quienes participaban para mantener la integridad y moral del pueblo. Su responsabilidad y firmeza siempre se mostró muy presente. Tenía un carácter muy fuerte, firme y “duro como la piedra”; pero era un hombre tranquilo y verdadero quién no seguía los mismos pasos que la mayoría de los hombres del pueblo, era el que menos bebía, era un hombre que no se andaba con líos ni tonterías.
En Anenecuilco se sabía que Zapata no era un hombre pobre, tenía un hogar decente y sólido de tierra y adobe. Él y su hermano nunca tuvieron que trabajar como jornaleros en las haciendas, pero eso no quiere decir que no era un hombre trabajador, siempre mostró independencia laboriosa, y la gente lo notaba.  Zapata trabajaba sus propias tierras y desde muy joven aprendió a como trabajar en un ganado luego de que sus padres fallecieran.
Como a cualquier otra persona, a Zapata le gustaba consentirse de vez en cuando, los caballos lo apasionaban; era un buen conocedor de ellos. Sus caballos le daban una inmensa ola de orgullo; el dinero que ganaba lo gastaba en ello, en comprarse más caballos, botas y espuelas de calidad para cabalgar sintiéndose aún más orgulloso.
Pero a pesar de sus caballos y  trajes finos el pueblo de Anenecuilco lo consideraba uno de los suyos, nunca fue llamado don Emiliano y siempre fue visto como un vecino o primo.
Luego de describir las características en la persona de Zapata, creo que se puede hacer muy notorio el motivo de su elección como líder para la lucha de las tierras del pueblo, pero siendo más específicos otro factor por la cual fue elegido fue por su juventud. El concejo de Anenecuilco estaba conformado por un grupo de cuatro ancianos que ya no se consideraban aptos para dirigir a la multitud. Anenecuilco necesitaba hombres jóvenes, los tiempos estaban cambiando rápidamente. Entonces cuando Zapata ganó la votación, a nadie le sorprendió, todo el pueblo lo conocía a él y a su familia, era joven (30 años),  mostraba un sentido de responsabilidad y no había mejor candidato que él.

Luego de presentar las características de este personaje tan importante en la  historia mexicana, nos quedamos con un pequeño conocimiento acerca de su vida y personalidad, recordándolo como un hombre de integridad, firmeza y responsabilidad por el pueblo de Anenecuilco. 

Semana 2: Corrientes historiográficas de la Revolución Mexicana según Marco Velázquez

Cuadro de corrientes historiográficas de la Revolución Mexicana según Marco Velasco
Corriente o escuela
Autor representativo
Versión
Historiografía fundacional
Luis Cabrera
Emilio Vázquez Gómez
Explica las causas que dieron origen a la revolución mexicana considerando la obra de Francisco P. Sentíes, Blanco Moheno y John Kenneth Turner, que tienen base en la obra de Emilio Vázquez Gómez quien debate la reforma constitucional  que permite lo que llama la Reelección indefinida de Porfirio Díaz
Historiografía posrevisionista

Divide en dos ciclos la Revolución Mexicana: el ciclo corto de 1910 a 1920, y el ciclo largo de 1920 a 1940.
Historiografía conmemorativa

Al acercarse el centenario de 1910 se puso en cuestionamiento la hegemonía porfirista dos décadas antes de los movimientos maderistas.
Historiografía contemporánea
Rosalía Velázquez Estrada
Se refiere a los textos y autores señalados; sobresale Emilio Vázquez Gómez donde debate la reforma constitucional que permitirá lo que denominó  “la reelección indefinida”.
Historiografía académica
Lara Pardo







Claudia Wassermann
Ataca las bases de Porfirio Díaz al rechzarlo públicamente en la Cd. De México, en un tiempo que el gran dictador imponía el pánico; cuando los futuros revolucionarios eran adictos al régimen y cuando Madero alababa la grandeza de Porfirío Díaz.

La manera en que desencadena la revolución después del maderismo, en el tránsito de un Estado de viejo régimen a uno revolucionario, se mantendrá y acentuará su carácter autoritario así como la carencia de juego político y de organizaciones partidistas.