sábado, 31 de enero de 2015

Semestre 4, Semana 2: Movimientos sociales en la década de los 60's.

Movimiento de 1968 en México
Contexto
México vive la “etapa del desarrollo estabilizador”.
Nacionalización de Industria Eléctrica, por Adolfo López Mateos.
Establecimiento de la repartición de desayunos escolares, gracias a esto se crea el Instituto de Seguridad Social al servicio de los trabajadores del Estado.
Entra Gustavo Díaz Ordaz al gobierno, en cuyo gobierno comienzan las labores del sistema de transporte colectivo.
Surgimiento de diversos movimientos y manifestaciones provocadas por el control de gobierno y que culminó el 2 de octubre de 1968 con la matanza de miles de estudiantes en la plaza de las tres Culturas en Tlatelolco, esto pocos días después de la inauguración de las olimpiadas en la Cd. De México.
Principales hechos
Enfrentamiento entre estudiantes del IPN y la escuela Isaac Ochonotera.
Militares, paramilitar y francotiradores abren fuego contra los  manifestantes.

Presidente
Gustavo Díaz Ordaz.
Demandas
Criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo,  respeto a la autonomía universitaria y la libertad de los presos políticos.
¿Cómo respondió el gobierno?
El presidente mexicano de aquellos momentos, Gustavo Díaz Ordaz, al parecer pidió la presencia militar en la plaza, pero fue el Comando Supremo de las Fuerzas Armadas quien ordenó el fuego. 
Respuesta de la opinión pública
Actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas.
Protagonistas
El Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra del Consejo Nacional de Huelga.
Estudiantes de la UNAM, IPN y diversas universidades. Profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas.
Consecuencias
La reforma política del año 1977, con la que el PCM obtuvo su registro electoral.
Excarcelación de los líderes ferrocarrileros Valentín Campa y Demetrio Vallejo, quienes llevaban más de una década presos políticos.
Incorporación del marxismo a los planes de estudio de muchas universidades.

Mayo de 1968, París.
Contexto
Se manifestaban los primeros síntomas serios de un grave deterioro económico. La juventud se veía afectada, y las circunstancias habían llevado el gobierno a crear en 1967 la ANPE (Agence nationale pour l'emploi).
A raíz de la guerra de Argelia surgen movimientos ultraderechistas que abogaban por la defensa de la Argelia francesa, como la OAS. Estos movimientos se enfrentaron los movimientos estudiantiles y obreros izquierdistas tanto en las universidades como en las calles de las principales ciudades, generando una polarización en los distintos sectores.
La figura de De Gaulle, en el poder desde 1958, sufre un desgaste en los resultados electorales.
La época estaba caracterizada por la aceleración del éxodo rural y el surgimiento del consumismo, cada vez más influida por los medios masivos de comunicación que generalizaban la cultura de masas. Los jóvenes se convierten en una categoría socio-cultural logrando su reconocimiento como un actor social importante.

Principales hechos
El 22 de abril , 1.500 estudiantes acudieron a una protesta en Nanterre contra la detención de estudiantes del Comité Vietnam Nacional, acusados de atentar contra empresas estadounidenses. El 28  el decano de la Facultad ordena el cierre de la misma, al tiempo que los estudiantes anuncian el boicot a los exámenes parciales y se producen enfrentamientos con miembros de la Federación Nacional de Estudiantes de Francia de ideología derechista, los cuales asaltarían la universidad del 2 de mayo y acusarían a los estudiantes movilizados de terroristas. El 3 de mayo ocho estudiantes implicados en las protestas acudieron a declarar a París mientras en la plaza de La Sorbona comenzaba a congregarse una gran cantidad de estudiantes vigilados por la policía.
Ante esta situación, la Unión Nacional de Estudiantes y el Sindicato de Profesores llamaron a la huelga exigiendo la retirada de la policía y la reapertura de La Sorbona así como la liberación de los estudiantes detenidos hasta el momento.
El lunes 6 de mayo los "ocho de Nanterre" acudieron a declarar ante el Comité de Disciplina de la Universidad. A su salida se realizó una nueva manifestación que concluyó con grandes enfrentamientos entre las barricadas levantadas en el Barrio Latino la noche del 10 de mayo
Las negociaciones iniciadas con el rectorado de la Sorbona fracasan, al tiempo que las autoridades siguen sin aceptar la liberación de los detenidos. La policía disuelve las barricadas por la fuerza, produciéndose los más duros enfrentamientos de todo el mes de mayo con cientos de heridos.
Ante los sucesos de los días anteriores se convocaría una huelga general para el lunes 13 de mayo. La manifestación de ese día congregó a 200.000 personas, mientras 9 millones de trabajadores en toda Francia seguían la convocatoria de huelga.
Presidente
Charles de Gaulle.
Demandas
Protesta contra el consumismo y políticas de derecha, oposición a la vieja guardia, particularmente al sistema educativo y laboral. Retirada de la policía y la reapertura de La Sorbona, así como la liberación de los estudiantes detenidos.
¿Cómo respondió el gobierno?
El gabinete de Pompidou acepta abrir negociaciones con los representantes de los obreros en huelga. Estas negociaciones se plantean a tres bandas: patronos, sindicatos y gobierno. Las negociaciones concluyen el 27 de mayo con los Acuerdos de Grenelle.
Respuesta de la opinión pública
La violencia de la policía provocó un sentimiento de solidaridad entre la mayor parte de la sociedad francesa (un 61% de los franceses simpatizaban en estos momentos con los estudiantes
Protagonistas
Daniel Conh-Bendit, Alain Kirivine (principals líderes estudiantiles)
Consecuencias
El gobierno francés reconoció la necesidad de emprender una política de reformas para hacer frente al malestar social existente en el país. Charles de Gaulle se retira de la escena política tras las elecciones. Entra Francois Mitterand como nuevo presidente.
Incremento del 35% en el salario mínimo industrial y del 12% de media para todos los trabajadores. Sin embargo, la mayor parte de los trabajadores en huelga rechazan el acuerdo.

Primavera de Praga, 1968.
Contexto
Tras la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia queda en manos de los comunistas.
En 1948 ingresa el comunismo oficialmente al gobierno (Golpe de Praga)
En 1960 comienza la desestalinización, y existe un partido único sin oposición dirigido por Moscú.
Crisis profunda en el Partido – Eslovacos exigen a los checos un nuevo secretario general.
Alexander Dubcek se convierte en Primer Secretario de Partido, quien promete un socialismo con «rostro humano».
Economía rezagada con respecto a normas occidentales. Sector agrícola incapaz de satisfacer a la población, retraso en la productividad.
Inicio de la «Primavera de Praga»: Periodo de reformas socioeconómicas realizadas por Dubcek


Principales hechos
Agosto de 1968– Brezhnev interviene militarmente en Checoslovaquia. (Operación Danubio)
Dubcek es detenido y llevado a Moscú para ser juzgado; manda órdenes de no oponerse a la intervención.
23 de agosto de 1968– la radio hace llamamiento a una huelga general y es seguida por las masas.
 8 días de resistencia pasiva contra la ocupación.
Los soviéticos liberan a Dubcek obligándolo a firmar los Acuerdos de Moscú, los cuales ratificaban la ocupación.
Comienzo de las depuraciones por parte de los comunistas.
Abril de 1969- Gustáv Husák sustituye a Dubcek  dando fin a la «Primavera de Praga»

Presidente
Alexander Dubcek
Demandas
Retirada de las tropas soviéticas.
¿Cómo respondió el gobierno?
 Dubcek manda órdenes al pueblo de no oponerse a la invasión.
Respuesta de la opinión pública
Protestas alrededor del mundo, e incluso en Moscú, la cual fue disuelta rápidamente.
Rumania: Su presidente proclama un discurso, donde condena la invasión de la unión soviética.
China y Yugoslavia: También se pronuncian en contra de la invasión.
Francia: condenan la acción de la Unión soviética y se distancian  de Moscú.
ONU: No toma el asunto como algo de prioridad  y por tanto no investiga a profundidad el tema.

Protagonistas
 Jan Palach, jóven estudiante checo quien se suicida como símbolo de protesta política. Jóvenes estudiantes. 
Consecuencias
Las reformas establecidas por Alexander Dubcek son abolidas.
Se vive un periodo de comunismo puro, bajo las órdenes de Moscú, periodo que dura más de 20 años, hasta la caída del muro de Berlín.
Se reimplanta una economía planificada, que establece objetivos a menudo irreales, lo cual pone en peligro la competitividad y rentabilidad de las empresas.

Reseña del video 
[Video 2- Praga]
El periodo de reformas socio-económicas, conocido como la Primavera de Praga, iniciado por el presidente checoslovaco Alexander Dubcek representa una etapa importante en la historia del país, al ser una época en donde se otorgraron nuevas libertades al pueblo tanto laborales como sociales. Sin embargo,  éste representaba una fuerte amenaza para los soviéticos, quienes sostenían control político en la nación, ya que dichas reformas, las cuales se inclinaban hacia una tendencia democrática y capitalista, iban en contra de los ideales comunistas soviéticis. Por lo tanto, la Primavera de Praga serviría como detonante para el surgimiento de uno de los acontecimientos más memorables en la historia de Checoslovaquia y de la Unión Soviética. 
Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia queda en manos de las fuerzas comunistas soviéticas; la búsqueda de un orden político debía ser resuelto de inmediato, por lo que el país buscó apoyo en la Unión Soviética, generando así la creación de un partido comunista. El Golpe de Praga marca el inicio oficial de la entrada del comunismo en el gobierno, lo cual perduraría hasta décadas despúes. 
En los años 50's se vive un régimen prácticamente idéntico al de la Unión Soviética, bajo la dirección de Antonin Novodni. Pero en los 1960, tras la muerte de Stalin, la baja de las tensiones comunistas permite la entrada de Alexander Dubcek a la presidencia, quien se consideraba como un "comunista moderado" y que buscaba implantar un "socialismo con rostro humano".
La Primavera de Praga le otorgó a Dubcek la simpatía nacional, ya que las tendencias democráticas de sus reformas permitieron la eliminación de la censura, la libertad de prensa y la desintegración de diversas organizaciones comunistas presentes dentro del país. ¿Cuál fue la respuesta soviética ante esto? El dirigente Leonid Brezhnev comenzaría a ejercer fuertes presiones en el Partido Comunista Checoslovaco, exigiéndoles una renovación de lo establecido en el Pacto de Varsovia en el marco de la COMECON. Asimismo, se veía a la Primavera de Praga como "revisionista, anti-soviética y capitalista".
Ante esto, las tropas de Brezhnev intervienen en Checoslovaquia en agosto de 1968 (Operación conocida como "Operación Danubio"), y Dubcek es detenido inmediatamente y llevado a Moscú para ser juzgado. Dicha intervención militar fue motivo de inconformidad entre los jóvenes checoslovacos, por lo que surge una resistencia a los soviéticos de carácter pacífico durante ocho días seguidos. Tiempo despúes, Dubcek es liberado, pero obligado a firmar los Acuerdos de Moscú  que de alguna manera ratificaban la ocupación. Esto trajo como consecuencia la sustitución de Dubcek al entrar Gustav Husák a la presidencia, aboliendo las reformas de Dubcek e instaurando nuevamente un régimen comunista.