jueves, 26 de septiembre de 2013

Semana 6: Guerra Total

Primero que nada hay que entender el concepto de "guerra total"; se le conoce como "guerra total" a aquella guerra en donde un país utiliza todos sus recursos con el fin de salir victoriosos en ella. Este concepto se dio gracias a la experiencia bélica que se vivió en el siglo XX: la "Primera Guerra Mundial" , también conocida como "La Gran Guerra". A pesar de haberse presenciado guerras antes del siglo XX que fueron de gran magnitud, este concepto de guerra total es relativamente nuevo. Con la Primera Guerra Mundial se introdujo un tipo de guerra que nunca había sido presenciada gracias a la suma de características que ésta involucró. 
Una de las muchas características de este conflicto es el propósito de abarcar todo el territorio de los Estados en cuestión de atacar y esto implica todo conflicto armado; el ejército de un país no es el único involucrado, la población civil también es incluida para participar en el campo de batalla. Como consecuencia hubo un gran crecimiento de involucración militar por parte de los ciudadanos. 

Otro importante rasgo de la Gran Guerra  fue el uso total de los recursos para generar nuevos armamentos ; las potencias Europeas incrementaron sus gastos militares destinados a la fabricación de nuevas armas y el perfeccionamiento de la tecnología. El nuevo armamento consistía en el uso del tanque, del avión, del submarino y la creación de armas químicas. 

La guerra total moviliza a los medios de comunicación, generalmente con el propósito de aumentar la moral del combatiente y de hacer notar inferiores a los países enemigos. 

Hay que darse cuenta que ese tipo de guerra no solamente implica estas características mencionadas anteriormente; un conflicto de esta magnitud genera varias consecuencias tanto en el país, como en la población. Hay consecuencias económicas, se generan enormes deudas, y para algunos países como Francia, Gran Bretaña, Alemania, etcétera. significó un gran porcentaje de pérdida en su riqueza nacional. Y claro, también quedan secuelas sociales; millones de vidas se pierden  y afecta a las vidas de manera psicológica, física y económica de aquellos que lograron sobrevivir. 

Delgado G. (2010). Historia Universal, de la era de las revoluciones al mundo globalizado, Prentice Hall, México. p.p 211.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Semana 5: Ejemplos de Imperialismo, Colonialismo y de Monopolio.

Imperialismo: 
  • La invasión del Tibet por parte de China en el año 1950.
  • Invasión de Estados Unidos a Iraq.
  • El dominio y expansión de Gran Bretaña en Canadá, Egipto, India, Australia...
  • El Imperio portugués toma como parte de su territorio a Brasil.
  • El territorio imperial de Alsacia y Lorena, tomado por el imperio Alemán; luego del tratado de Versalles es devuelto a Francia.
Colonialismo:
  • La colonización de Francia a Guyana.
  • Marruecos fue dividido como protectorado entre Francia y España.
  • Las Islas Turcas y Caicos colonizadas por Inglaterra.
Monopolio:
  •          PEMEX en México
  •          FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación)
  •          TELMEX en México.


Fuentes de consulta:

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Semana 2: Escribiendo la Historia

La decisión gubernamental de arreglar y construir nuevas autopistas en el país, han permitido que en mi familia se mejoren los tiempos para trasladarse de un lugar a otro y también nos es más fácil movernos y nos brinda más seguridad y tranquilidad, lo cual siempre es bueno. Y no solamente en Morelos, sino en todo el país; nos da a todos una mejor comunicación y movilización.





sábado, 7 de septiembre de 2013

Textos que narran un suceso histórico

La historia es una disciplina científica, cuyo contenido son hechos que se han dado a lo largo de los años. La narración de estos sucesos nos permite obtener conocimiento acerca de distintas épocas; para esto existen una gran variedad de textos que sirven como soporte para argumentar respecto a un hecho histórico:

  • Un buen ejemplo son los libros acerca del misterio de la princesa Anastasia Romanov, hija del último zar de Rusia, Nicolás II, como lo es el libro de “Anastasia: La princesa pérdida” por el autor James Blair Lovell. Este libro cuenta la tragedia por la que pasó la última familia real rusa, los Romanov, quienes fueron fusilados por soldados bolcheviques; todo esto durante la Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial. Se dice que Anastasia Romanov sobrevivió la masacre, pero no se han sacado las suficientes pruebas para demostrar tal teoría; por lo que el misterio sigue.

Este texto es una buena referencia de estudio acerca de la historia Rusa , y de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Otro ejemplo de texto que también hace alusión a la historia Rusa es “Anna Karenina” de León Tolstoi.

  • El libro "Roots" de Arthur Haley, narra la llegada de los primeros esclavos africanos al continente americano, y de las seis generaciones subsecuentes, hasta la liberación de estos. Narra la forma de vida que tenían trabajando en los plantíos, y todo lo relacionado con la problemática de la esclavitud y del racismo en la época. "Criadas y señoras" es otra gran novela que explica lo vivido en los Estados Unidos a principios de los 60 en cuanto a la separación de los negros con los blancos. Fue escrita por Kathryn Stockett. 

Como se mencionó anteriormente, existen muchos textos que nos sirven como referencia histórica y que nos permiten conocer e investigar acerca de sucesos que marcaron al mundo. Estos son algunos ejemplos que son basados en temas de la historia que son de gran interés personal. 








Fuentes de consulta:

viernes, 6 de septiembre de 2013

Introducción al estudio de la Historia Categorías de Análisis

¿Qué es la investigación documental?
Es la recopilación de información que el investigador obtiene de diversas fuentes históricas, las cuales son, en términos generales, todas las huellas dejadas por el ser humano a través del tiempo. 
¿Qué es un documento histórico?
Es un documento elaborado durante el periodo en que ocurrieron los acontecimientos o hasta poco después.
¿Cómo se lee un documento histórico?
Se debe saber diferenciar las fuentes primarias, secundarias, directas o indirectas al igual que las fuentes testimoniales. Pueden ser redactadas o escritas.

Delgado G. (2010). Historia Universal, de la era de las revoluciones al mundo globalizado, Prentice Hall, México. p.p 15-17